Por fin hemos realizado un sueño recurrente gracias al regalo inolvidable de nuestro hijo Eduardo Abela Hofbauer, y que deseamos compartir: visitar Malta y -por si algún miembro de la familia Abela todavía no sabía que procedemos de aquella isla mediterránea- recorrer las calles de Zejtun (proviene del árabe aceituna), donde vio supuestamente la luz el más antiguo de nuestros ancestros conocidos hasta la fecha, Matteo Abela, a mediados del siglo XVIII.
Podemos situarnos mejor con el mapa adjunto de Malta de inicios del siglo XVIII, publicado en 1734 por Gerard van Keulen, Amsterdam, disponible en el Institut Catalá de Cartografia. Zejtun se sitúa en el extremo sud-occidental de la isla, a la izquierda del Gran Puerto de Valletta y de las ciudades de Birgu (Vittoriosa), Bormla (Cospicua) y L-Isla (Senglea), protegidas por la gran fortificación Cotonera, llamada así porque la construyeron los Gran Maestres Rafael y Nicolás Cotoner a finales del siglo XVII. Es el ámbito en que se movieron nuestras tres ramas maltesas conocidas: Abela, Spiteri y Simiana.

Mapa de Malta, grabado holandes siglo XVIII. La flecha localiza Zejtun
Iniciamos esta visita de la mano del relato hecho por Manuel Ángel Abela Luque, el Divertimento, que narra de forma amena el salto de nuestros antepasados desde Malta a España. Esperamos que en el futuro sea el capítulo que cierre el libro que Manolo y yo nos hemos propuesto editar, cual es de relatar el origen y la evolución de nuestros Abela’s.
1 .- DIVERTIMENTO <– documento en actualización
Para mejor situarse en este relato, aquí mostramos un extracto actualizado de nuestro árbol genealógico, en la estricta rama Abela:
(0) Matteo Abela, *Zejtun, Malta c. 1747 = con Manuela Valero, *¿Benejúzar, Orihuela?
(1) Francisco Abela Valero, súbdito británico, *Benejúzar, Orihuela ant.1774,+Málaga 1859 = Cospicua 26-oct-1802 con Evangelista Spiteri Simiana, súbdita británica,*Cospicua, Malta 11-nov-1777, +Málaga 1855
(2) Francisco Abela Spiteri, súbdito británico, Comercio, *Málaga 9-nov-1817, +Málaga 1890 = Málaga 4-ene-1846 con María del Carmen Guzmán Ontiveros, *Granada 1819
(3) Francisco Abela Guzmán, *Málaga 01-ene-1848 (–> certif. bautismo), +Málaga 1855 (niño)
(3) José Maria Abela Guzmán, Joyero, *Málaga 28-mar-1849 (–> certif. bautismo), +Málaga 1925 = Málaga 1878 con María Josefa Gorordo González, *Málaga 20-dic-1858, +Málaga 1932
(4) Francisco Abela Gorordo, Joyero, *Málaga 1881, +Málaga 1964 = Málaga 15-feb-1912 con Rosa Lisardo, *Zafra, Badajoz 30-ago-1835, +Málaga 1974
(4) José María Abela Gorordo, Librero, *Málaga 1886, +Cochabamba, Bolivia c. 1970 = Ana Mª Ruiz
(4) Cecilio Abela Gorordo, Librero, *Málaga 01-oct-1887, (–> certif. bautismo), +La Paz, Bolivia c. 1956 = Lima, Perú 1912 con Francisca Deheza Guerra, *La Paz, Bolivia 1892, +La Paz c.1985
(3) Cecilio Abela Guzmán, Médico, *Málaga 19-04-1860 = Málaga 15-02-1892 con Mª Victoria Benito, *Málaga 26-10-1863
(4) Matías Abela Benito, Alcalde accidental de Málaga, *Málaga 01-08-1895 (soltero)
Lo primero que menciona el Divertimento es la Co-Catedral de San Juan de Valletta (porque la catedral en sí está en Mdina, la antigua capital de Malta). Esta iglesia nos acompañó durante toda la visita, ya que nuestro albergue estaba a dos pasos de ella, como se observa en la foto tomada desde la terraza. Desde aquí expresamos nuestra gratitud a Luciano, su propietario, por su amabilidad y habernos proporcionado el primer contacto con Mauro Abela.
De extrema simpleza exterior, interiormente la iglesia está rica- y exhuberantemente adornada por encargo de los diferentes Gran Maestres de la Orden de Malta, ya que fue construida por ellos y finalizada en 1577, en honor a la victoria contra el ataque turco, el Gran Sitio de 1565. Posteriormente fueron bellamente adornadas todas sus capillas por los subsiguientes Gran Maestres y caballeros de la Orden.

Torre co-catedral San Juan de Valletta desde terraza del albergue
Lo más destacado de la co-catedral, desde nuestro punto de vista, es el recuerdo del Commendatore fra Gio Francesco Abela, autor del primer verdadero libro histórico sobre Malta, Malta Illustrata ovvero Descrizione di MALTA isola del mare Siciliano e Adriatico…, editado en 1647, que también contiene las genealogías de las familias nobles de Malta, incluyendo la suya, que en sus inicios también es la nuestra.
Presentamos la primera página del capítulo dedicado a los Abela, extraída de la obra Malta Illustrata, que consultamos en su día en la Biblioteca Nacional de Madrid.

G. F. Abela-Malta Illustrata-p. 457
La placa que lo inmortaliza está situada en la capilla de Nuestra Señora de los Filermos, en el lateral derecho más cercano al altar mayor. Es de destacar que bajo la lápida no se encuentra el cuerpo sepultado.

Lápida recordatoria de G. F. Abela, co-catedral de San Juan, Valletta
Reproducimos el texto en latín, con traducción en inglés, de la inscripción de esta lápida extraído de Dane Munro, Memento Mori. A companion to the most beautiful floor in the world. MJ Publications, Valletta, 2003. Lo más destacado es naturalmente el nombre (en dativo):
F(RATREM) IO(ANNEM) FRANCISCUM HABELAM

Texto de la lápida recordatoria
Sorprende el apellido iniciado con H, una de las variantes fonéticas que ha sufrido el nombre Abela, como hemos ido observando a través de la amplia bibliografía consultada, posiblemente debido a la transcripción al latín. La primera gran transformación del apellido catalán Abella al maltés Abela será la tesis central de la obra que tenemos en preparación.
Mayor interés, si cabe, despierta otro descubrimiento que hicimos en Malta. La pintura-retrato del Commendatore, expuesta en la Librería Nacional (Biblioteca) de Malta, en un sitio poco accesible, y que permite hacerse una idea más cabal de su personalidad.

Valletta, Biblioteca Nacional, la escultura sedente de la Reina María Victoria al frente

Retrato del Commendatore G. F. Abela
Lamentamos no haber podido obtener todavía los datos básicos del cuadro y de su autor, pero estimamos que se realizó posteriormente a sus 55 años, cumplidos en 1636, época de su máximo esplendor cuando formó parte del triunvirato en la elección del Gran Maestre Lascaris.
Siguiendo el relato del Divertimento nos encontramos con la iglesia parroquial de Santa Catalina en Zejtun, iniciada por Lorenzo Gafa y terminada en 1720 según su diseño. El imponente volumen y la fachada barroca monumental de la iglesia de Zejtun compiten con la catedral de Valletta, aunque sin parangón con la decoración interna de la segunda.

Zejtun, fachada de la iglesia Sta. Catalina de Alejandría
Aquí se registran los bautizos, casamientos y defunciones de los habitantes de Zejtun, tal como antes se realizaba en la antigua iglesia parroquial de San Gregorio. Ya nos anunciaron en diversas ocasiones que esta ciudad albergaba y alberga muchas personas de apellido Abela. ¡Tuvimos suficientes ocasiones de comprobarlo! Llegando a la oficina de la parroquia para localizar nuestros ancestros, nos encontramos con un amable joven universitario de ciencias políticas que trabaja en la parroquia como voluntario, Mauro Abela. El nos confirmó con orgullo que en la parroquia poseen todos esos registros desde medianos del siglo XVII. Cuando le revelamos nuestro nombre y la finalidad de la visita, no le impresionó demasiado. Nos confirmó que en esta población había muchos Abela’s. Encontramos, con su actuación diligente, la partida del primer casamiento de Francisco Abela Valero con Antonia Mallia del 24-feb-1800. Antonia nació en Zejtun, igual que el padre de Francisco. También creemos haber encontrado la partida de bautismo de su padre Matteo Abela de 1746 y la del matrimonio de sus abuelos Angelo Abela y Natalicia Bussutil de 1728, aunque estamos pendientes de confirmar estos datos tras una lectura más exhaustiva de los documentos. Hay que destacar una dificultad en los registros sacramentales, ya que tradicionalmente no se suele registrar el apellido de soltera de la mujer, por su posición subordinada en la isla. Nuevamente nos encontramos con la grafía Habbela, en esta ocasión con doble b.

Zejtun, partida de matrimonio 18-ene-1728
Hay una placa conmemorativa en el chaflán izquierdo de la calle donde tomamos la fotografía adjunta, frente a la parroquial de Santa Catalina, que recuerda la caída de una bomba lanzada en un ataque por los italianos en 1942. La bomba mató instantáneamente 27 personas del pueblo que iban corriendo a refugiarse en la iglesia y dañó la fachada de ésta. En la primera posición aparece, debido al orden alfabético, Carmela Abela.

Zejtun, placa conmemorativa del bombardeo italiano en 1942
A la entrada del pueblo, viniendo de Valletta, nos encontramos con un magnífico palacio que perteneció a la noble familia Testaferrata Bonici, llamado Aedes Danielis, la casa de Daniel por su constructor. En la primera entrada de Internet que encontramos para ampliar información, nos topamos con Wirt iz-Zejtun (Patrimonio de Zejtun), http://wirtizzejtun.com, la web oficial de una organización sin ánimo de lucro para proteger el patrimonio local. Encontramos la siguiente información: su presidente es el arquitecto Rubén Abela. Entre los eventos encontramos una entrevista al investigador e historiador reverendo Joe Abela. En los créditos de las fotografía aparecen Rubén y Tony Abela. En las noticias encontramos el reportaje sobre el encuentro de la redacción de la revista con el excelentísimo presidente de Malta, Dr. George Abela en Diciembre 2012, para presentarle la publicación “The Żejtun Roman Villa: Research, Conservation, Management”. Nosotros visitamos los restos de esa villa; su estado de conservación no merecía ninguna fotografía, aunque en realidad la directora del instituto donde se encuentra el yacimiento no nos permitió hacerlas.
Sobre la construcción de la capilla que se encuentra a la izquierda, pegada al palacio de Aedes Danielis, eregida en 1768 por el noble Enrico Testaferrata, dedicada a nuestra Señora del Buen Consejo y de bella factura barroca, testifica el rev. Joe Abela: “No other chapel at Zejtun surpasses this basilica in dignity and riches.”
Existe una rama Testaferrata-Abela entre las familias nobles de Malta: Ercole Martino Testaferrata, barón de Gomerino, casado en 1737 con Veneranda Abela.

Zejtun, Aedes Danielis y capilla
Otro edificio muy bonito de Zejtun es la residencia veraniega Perellós, del Gran Maestre Ramón Perellós (1697-1720), nacido en Valencia en 1637 y muerto en Malta en 1720. Después de mucho tiempo fue elegido como 64º Gran Maestre por la Lengua de Aragón, ya que la de Castilla parece que tenía prioridad. Su tumba en la co-catedral de Valletta, situada en la capilla de su lengua, junto a las de los hermanos Rafael y Nicolás Cotoner, es uno de los exponentes más importantes del barroco maltés. En el balcón de su residencia veraniega de Zejtun destacan las cruces de Malta, así como las peras del escudo de su linaje.

Zejtun, casa veraniega de Perellós
En este refinado ambiente se tuvieron que desenvolver nuestros ancestros Matteo y Francisco Abela, cuando a mitades y finales del siglo XVIII decidieron establecerse en España. Por tanto, tuvieron que prevalecer otros motivos, ya sea de carácter económico, como tal vez la necesidad de ejercer el comercio ultramarino del algodón, la gran riqueza de Malta; o de carácter político, por ejemplo por la presión de los caballeros de la Orden de Malta sobre la población civil, que vivía relativamente aislada de este círculo elitista, salvo casos especiales como el del Commendatore G. F. Abela; o incluso podrían ser de tipo demográfico por la sobrepoblación de la isla. La causa más probable sería una conjunción de diferentes factores.
Finalmente deseamos presentar la traca final de nuestra experiencia en Malta con el apellido Abela. Entre los monumentos imprescindibles a conocer en la ciudad está la antigua iglesia parroquial de San Gregorio, una austera edificación medieval muy bonita, de porte monumental y de líneas simples, situada en una zona residencial moderna. Tuvimos la suerte de poder visitarla por dentro, pero la mala suerte de tener que hacerlo furtivamente, ya que en ese momento se celebraba una ceremonia de entierro. En compensación pudimos visitar el cementerio adyacente, que estaba abierto por la ceremonia que se celebraba en la iglesia. El paseo fue rápido pero muy intenso, corroborando las numerosas afirmaciones que habíamos recibido: en Zejtun vivieron y viven muchos Abela’s.

Zeujtun, cementerio de San Gregorio

Zeujtun, cementerio de San Gregorio

Zeujtun, cementerio de San Gregorio

Zeujtun, cementerio de San Gregorio

Zeujtun, cementerio de San Gregorio

Zeujtun, cementerio de San Gregorio
Zejtun, 6 fotos de lápidas en el cementerio de San Gregorio